Este tema, que causó debates y discusiones entre ambientalistas y la industrita del plástico, pone a Colombia dentro de los países con las normativas más avanzadas en la protección del medio ambiente. El proyecto pasará a una fase de conciliación para armonizar los textos aprobados en Senado y Cámara. Finalmente pasará a sanción por parte del presidente Iván Duque.
Estos son los 14 tipos de plásticos prohibidos en Colombia:
1.Bolsas de punto de pago utilizadas para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías, excepto aquellas reutilizables o de uso industrial.
2.Bolsas utilizadas para embalar periódicos, revistas, publicidad y facturas, así como las utilizadas en las lavanderías para empacar ropa lavada.
3.Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías o llevar alimentos a granel, excepto para los productos de origen animal crudos.
4.Envases o empaques, recipientes y bolsas para contener líquidos no preenvasados, para consumo inmediato, para llevar o para entregas a domicilio.
5.Platos, bandejas, cuchillos, tenedores, cucharas, vasos y guantes para comer.
6.Mezcladores y pitillos para bebidas.
7.Soportes plásticos para las bombas de inflar.
8.Confeti, manteles y serpentinas.
9.Envases o empaques y recipientes para contener o llevar comidas o alimentos no preenvasados conforme a la normatividad vigente, para consumo inmediato, utilizados para llevar o para entregas a domicilio.
10.Láminas para servir, empacar, envolver o separar alimentos de consumo inmediato, utilizados para llevar o para entrega a domicilio.
11.Soportes plásticos de los copitos de algodón o hisopos flexibles con puntas de algodón.
12.Mangos para hilo dental o porta hilos dentales de uso único.
13.Empaques, envases o cualquier recipiente empleado para la comercialización, al consumidor final, de frutas, verduras y tubérculos frescos que en su estado natural cuenten con cáscaras; hierbas aromáticas frescas, hortalizas frescas y hongos frescos. Podrán emplearse tales empaques, envases o recipientes para garantizar la inocuidad de los alimentos, prevenir la pérdida o el desperdicio de alimentos, y/o proteger la integridad de los mismos frente a daños, siempre y cuando los materiales empleados sean en su totalidad reciclables y/o reciclados, conforme lo permita la normatividad sanitaria, y cuenten con metas de reincorporación en un modelo de economía circular.
14.Adhesivos, etiquetas o cualquier distintivo que se fije a los vegetales.